
Las víctimas de violencia sexual digital perpetrada con el uso de Inteligencia Artificial (IA) solicitaron este lunes el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum en un caso que podría sentar un precedente global. Se trata del primer juicio de este tipo en América Latina, y las alumnas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) buscan justicia tras denunciar a un excompañero acusado de alterar y comercializar sus fotografías mediante tecnología de deepfake.
En un contexto donde el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia ya forma parte de la Constitución mexicana, las estudiantes instaron a Sheinbaum y a Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, a sumarse a su lucha. “Le hacemos un llamado a Claudia y a Clara para que nos apoyen a todas nosotras”, expresó una de las víctimas, resguardando su identidad por seguridad.
Juicio aplazado y nuevas audiencias
La tercera audiencia de vinculación contra Diego ‘N’, acusado de manipular miles de imágenes de sus compañeras para venderlas en plataformas digitales, fue reprogramada para el 29 de enero. Según la abogada de las víctimas, Valeria Martínez Modragón, la defensa del acusado pidió más tiempo para integrar su carpeta.
El próximo 8 de enero se realizará una cuarta audiencia vinculada a otra de las ocho víctimas denunciantes. Hasta ahora, dos casos han llegado a juicio oral, pero el juez Francisco Salazar Silva dictó sentencias absolutorias, a pesar de las pruebas que incluyen más de 160 mil archivos encontrados en el dispositivo del acusado, algunos con contenido sexual infantil.
Hostigamiento a las víctimas
A pesar de la detención de Diego ‘N’ en octubre de 2023, las víctimas siguen enfrentando hostigamiento. Integrantes del grupo “No más presos inocentes” y familiares del acusado han interrumpido protestas, y una de las denunciantes sufrió agresiones físicas, resultando en costillas fracturadas. Aunque tiene medidas de protección, las denuncias por acoso persisten.
Además, una de las estudiantes del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud del IPN señaló la falta de apoyo institucional, lo que ha afectado su desempeño académico.
Ley Olimpia y un llamado a la justicia
Paulina Zepeda, activista del Frente Nacional para la Sororidad, destacó la importancia de la Ley Olimpia, que considera los delitos digitales como reales. “México tiene la atención mundial con este caso, y una sentencia sería histórica en el tema de Inteligencia Artificial”, subrayó Zepeda.
El proceso judicial representa un paso crucial en la lucha contra la violencia digital, mientras las víctimas insisten en la urgencia de justicia y protección ante las agresiones que enfrentan.