El museo estará compuesto por 10 salas temáticas con componentes hechos por artistas a mano
Playa del Carmen, Q. Roo, 24 de octubre 2018.-A unos días de celebrarse el tradicional Día de Muertos en México, MUXI Museo de Xibalbá
abre sus puertas en Playa del Carmen para mostrar una extraordinaria exhibición sobre los
rituales, leyendas y secretos que existen sobre la cultura de la muerte en nuestro país y otras
partes del mundo.
Ubicado a un costado del 3D Museum of Wonders, en la planta alta del interior de Plaza
Pelícanos, sobre la avenida 10, entre las calles 8 y 10, este nuevo espacio museográfico
muestra a sus visitantes elementos que identifican a los mexicanos con los cultos y las
festividades hacia los muertos, celebradas especialmente del 31 de octubre al 2 de noviembre de cada año, bajo la perspectiva social, cultural, religiosa y costumbrista planteada mediante
entretenidos y didácticos componentes visuales y auditivos, incluyendo el místico tema de la
momificación, que despierta gran interés entre el público en general.
En una superficie de 324 m2, Muxi Museo de Xibalbá está conformado por 10 salas
temáticas con componentes realizados a mano por artistas, escenógrafos y pintores bajo un
planteamiento arquitectónico-museográfico en la que se aplicaron colores y estampas propias
que identifican al mexicano de cara a la cultura de la muerte así como espacios en los que se
reproducen cuerpos momificados hallados en Italia, Egipto, Argentina y las Cumbres Alpinas.
En un espacio promedio de una hora y 20 minutos, los visitantes recorren en forma libre o en grupos guiados de 10 a 30 personas las salas temáticas del museo distribuidas de la siguiente
manera:
Inframundo.- Reproducción escenográfica conceptual de la sala de consejo de los
Señores de Xibalbá. Se ubica al inicio con el acceso al mundo de los muertos al pie de
un árbol de Ceiba en donde los Aluxes del Cenote, el Monte y la Milpa dan la
bienvenida.
Sala Audiovisual.- Es un espacio para 40 usuarios demarcado por un elemento
arquitectónico en amarillo y amueblado con bancas tipo Iglesia.
El Panteón.- Sala en la que se puede encontrar la reproducción de los panteones
clásicos de México como San Miguel, en Oaxaca, Santa Paula en Guanajuato, Mixquic
en la Ciudad de México y Pomúch en Campeche.
Altar de Muertos.- Es una reproducción exacta del altar tradicional de muertos en la
Península de Yucatán con una explicación de sus componentes.
Sala de la Momificación natural por efecto Higroscópico en el Panteón de Santa
Paula. En esta sala se pueden encontrar, además de la reproducción de las catacumbas
del Panteón de Santa Paula, cuatro réplicas de momias originadas por tal proceso
natural.
Catacumbas Capuchinas de Palermo.- Espacio en el que se reproduce una sección de
dichas catacumbas, mismas que corresponden a la exhibición de cuerpos momificados
de religiosas, damas de la sociedad y gente de Palermo.
Sala de los Angelitos.- En esta sala podremos apreciar el retrato de niños muertos y el
ritual de sepultura a la usanza tradicional de mediados del siglo pasado en México. El
espacio cuenta con 12 fotografías, una reproducción de un set de un estudio
fotográfico de inicios del siglo pasado, así como una cámara fotográfica de la época.
Sala de la Momificación Egipcia.- El espacio reproduce una recámara mortuoria y se
compone de murales y la proyección de un video ilustrativo del proceso de momificación practicado por los egipcios muchos años antes del nacimiento de
Cristo. En este espacio se pueden apreciar las réplicas de una momia con vendaje y
otra sin él, así como una explicación de los rituales funerarios.
Sala del Hombre del Hielo.- Espacio en el que se exhibe la réplica del cuerpo
momificado de Ötzi; en dicha sala, se reproduce un video documental con la
explicación del proceso de momificación natural que provocó la preservación de este
hombre acaecido hace más de 5000 años en Europa.
La Doncella.- Espacio dedicado a uno de los Niños de Llullaillaco en el que puede
apreciarse la réplica de la momia de La Doncella así como algunos elementos que
componen su ajuar y un video documental.
Sala Forense.- La muerte desde la perspectiva científica. Sala dedicada a las técnicas
de reconstrucción de tejidos momificados y la ciencia forense aplicada a los casos en
donde la momificación permite la identificación de cadáveres.
Muxi Museo de Xibalbá también ofrecerá una guía educativa a través de una exhibición con
contenido didáctico asimilable para todas las edades por el lenguaje utilizado así como la
exposición gráfica de aspectos de historia, antropología social, antropología forense, ciencia
sociales, ciencias naturales y valores culturales. El recinto, que abrirá todos los días de 10 am a
10 pm, puede atender hasta 150 personas en forma simultánea e inclusive cuenta con pasillos
y espacios interiores para personas con capacidades diferentes y de la tercera edad.