Enfermedades del corazón, principal causa de muerte en México en el primer semestre de 2024

Entre enero y junio de 2024, las enfermedades del corazón se posicionaron como la principal causa de muerte en México, registrando un total de 100,710 defunciones. Esto equivale a aproximadamente 560 personas cada día o 23.3 cada hora, de acuerdo con las estadísticas publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La tasa de mortalidad estandarizada fue de 77.6 fallecimientos por cada 100,000 habitantes, un incremento del 2.9% en comparación con el mismo período de 2023 y un aumento acumulado del 44.2% respecto a 2015.

El informe señala que del total de muertes por enfermedades cardiacas, el 53% correspondió a hombres y el 47% a mujeres. Este incremento confirma la tendencia histórica de alza en este tipo de defunciones, superando incluso el coeficiente de 77.3 registrado en el primer semestre de 2020, en pleno inicio de la pandemia por COVID-19.

Diabetes mellitus y tumores malignos: segunda y tercera causas de muerte

La diabetes mellitus se ubicó como la segunda causa de muerte en el país, con 57,986 defunciones en el primer semestre de 2024, lo que representa 322 muertes diarias o 13.4 por hora. Las cifras reflejan un aumento del 7.7% en los últimos nueve años, con un promedio de incremento anual del 1.6%. En este grupo, la distribución por género fue casi equitativa: 50.4% mujeres y 49.6% hombres.

En tercer lugar, se registraron 47,439 fallecimientos por tumores malignos, también conocidos como cáncer, lo que equivale a 264 muertes diarias o 11 por hora. De este total, el 52% correspondió a mujeres y el 48% a hombres. La tasa estandarizada fue de 36.5 defunciones por cada 100,000 habitantes, con un incremento anual del 4%, el más alto desde 2015.

Otras causas destacadas de defunción

  • Enfermedades del hígado: Ocupan el cuarto lugar con 20,181 defunciones en el primer semestre, representando un incremento acumulado del 8.4% desde 2015.
  • Homicidios: Con 15,243 fallecimientos, esta causa mostró una disminución en los últimos cuatro años, aunque el aumento acumulado desde 2015 es del 44.4%.
  • Influenza y neumonía: Estas enfermedades mostraron un crecimiento significativo del 81% en el mismo período, alcanzando 15.2 muertes por cada 100,000 habitantes en 2024.

En contraste, las enfermedades cerebrovasculares y las obstructivas crónicas mostraron reducciones en sus tasas de mortalidad, del 3.9% y 16.5%, respectivamente, en comparación con 2015.

Variaciones por entidad federativa

Chihuahua lideró el ranking de mortalidad con 396 fallecimientos por cada 100,000 habitantes, seguido de Morelos (387) y Tabasco (372). Por otro lado, las tasas más bajas se registraron en Sinaloa (260) y Guerrero (268).

Estas estadísticas destacan la importancia de reforzar las políticas de salud pública enfocadas en la prevención y control de enfermedades crónicas, así como en la promoción de estilos de vida saludables para reducir estas cifras alarmantes.