México en alerta por fiebre Oropouche, ¿qué es y cuáles son sus síntomas?

Las autoridades sanitarias de México emitieron una alerta por la enfermedad de la  fiebre Oropouche, la cual circula por diversos países de América Latina y se caracteriza por afectar a diversas personas de cualquier edad y que a menudo suele confundirse con un cuadro de dengue o paludismo. 

De acuerdo con información de la  Secretaría de Salud, se exhorta a los y las mexicanas a extremar precauciones para prevenir el contagio de la fiebre Oropouche, sobretodo para las personas que tienen pensado viajar a países de Sudamérica, como Bolivia, Brasil, Colombia, Perú y en el Caribe a Cuba.

¿Qué es la fiebre Oropouche?

Se transmite por la picadura de un mosquito. Foto: Archivo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha explicado que “la fiebre Oropouche  es una zoonosis producida por el virus oropouche, un virus que es transmitido a los humanos principalmente por la picadura del jején culicoides paraensis (un tipo de mosquito)”. Según las autoridades sanitarias esta enfermedad usualmente se propaga con mayor facilidad en América del Norte, América Central y el Caribe. 

En los últimos 10 años se han reportado numerosos brotes de fiebre Oropouche en países de América Latina, principalmente en Brasil, Ecuador, Guyana Francesa, Panamá, Perú y Trinidad y Tabago. El pasado mes de febrero del 2024, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que Brasil publicó una alerta epidemiológica sobre la detección de casos de  fiebre oropouche en el estado de Amazonas; en su última actualización, Brasil ha reportado 4 mil 583 muestras, por lo que es el país con mayor casos hasta ahora.

¿Cuáles son los síntomas de la fiebre Oropouche?

Actualmente, no hay un tratamiento para prevenir el padecimiento. Foto: Archivo

La OMS advierte que los síntomas de la fiebre Oropouche son similares a los del dengue y se caracterizan por un inicio súbito de fiebre elevada, dolores de cabeza, dolor muscular, malestar general y vómitos. Cabe mencionar que el período de incubación de la enfermedad es de 4 a 8 días, tras esta fecha algunos casos pueden presentar signos y síntomas de meningitis aséptica (inflamación del cerebro y la médula espinal).

  • Fiebre elevada.
  • Escalofríos.
  • Dolor de cabeza, articulares y musculares.
  • Erupciones cutáneas.
  • Vómitos.
  • Sangrado de encías o sangrado por las fosas nasales.
  • Afectación del sistema nervioso ocasionando un cuadro de meningoencefalitis. 

Con información de El Heraldo de México